Hiperfosfatemia y Nutrición

30.05.2023

El riñón, órgano tan valioso, es capaz de regular las sustancias y electrolitos, entre ellos, el fósforo (presente en las membranas celulares, la agregación plaquetaria y el metabolismo mitocondrial), de tal manera que, a medida que avanza la enfermedad, el sujeto pierde la capacidad de orinar (oligoanuria y/o anuria) reteniendo este mineral. Como consecuencia: aumento de hormona paratiroidea (liberación de calcio en sangre procedente del tejido óseo) y disminución de la vitamina D. 

Datos a tener en cuenta:

  • PARÁMETRO SÉRICO NORMAL: 2.5-4.5 mg/dL
  • EL FÓSFORO SE ENCUENTRA UNIDO A LAS PROTEÍNAS.
  • INTERACCIÓN FISIOLÓGICA IMPORTANTE: riñón – intestino – hueso.

En condiciones normales, en una dieta occidental, se ingiere unos 700-2000 mg de P, que viaja por el plasma y culmina en 3 vías: transporte intracelular, hueso o tejidos blandos y eliminación, principalmente a través de la orina (por las heces también se elimina parte de él).

RIESGOS POR HIPERFOSFATEMIA.

  • Calcificación de vasos sanguíneos y tejidos blandos.
  • Mortalidad por daño cardiovascular.
  • Mortalidad en individuos en terapia renal sustitutiva con concentraciones séricas > 5.0 mg/dl.

ABORDAJE NUTRICIONAL 

A nivel nutricional, la restricción no es la solución, pues compromete la ingesta de proteínas. Por tanto, habrá que distinguir entre fósforo presente en un alimento orgánico e inorgánico y su porcentaje de absorción. 

FÓSFORO ORGÁNICO:

Origen animal: carnes rojas, pollo, pescado, huevos y productos lácteos.

Origen vegetal: semillas, legumbres y oleaginosas.

Mayor absorción en las de origen animal. 

FÓSFORO INORGÁNICO:

Presente de manera artificial (fosfatos): embutidos, cereales, repostería, bebidas industrializadas, entre otros.

Alta velocidad de absorción a nivel intestinal. 

RECOMENDACIONES A SEGUIR

Restringir el consumo a 800-1000mg/día (estudio de Liu Z y cols).

Moderar el consumo de proteínas.

Técnicas de cocción: cocción en agua durante 30min.

  • Cociente fósforo/proteína: cantidad de P por cada gramo de proteína. A menor cociente, mayor aporte proteico pero menor aporte de P.

·        


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar